La entrada al sur de Chile y Antártida
Punta Arenas
Punta Arenas es una ciudad única. Situada junto al mítico Estrecho de Magallanes, su nombre está íntimamente ligado al del explorador portugués Fernando de Magallanes. Además de ser la capital de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, fue una de las ciudades más bellas de Chile gracias a su situación geográfica y a su singular historia.
Fernando de Magallanes, también conocido como Fernão de Magalhães en portugués, fue un célebre explorador portugués que exploró el continente sudamericano y es conocido sobre todo por haber dirigido la primera expedición que circunnavegó la Tierra con éxito. Su estatua preside la Plaza de Muñoz Gamero, en el centro de la ciudad.
Es fascinante conocer la importancia histórica y el desarrollo de Punta Arenas, en el sur de Chile. Los orígenes de la ciudad como fuerte para defender el territorio y a sus colonos, así como su papel como importante colonia penitenciaria, configuraron su historia temprana. La migración de los habitantes de Fuerte Bulnes a Punta Arenas en 1848 y la posterior actividad ganadera y explotación aurífera favorecieron la llegada de inmigrantes europeos, contribuyendo al crecimiento y desarrollo del asentamiento.
La situación estratégica de Punta Arenas, cerca del Estrecho de Magallanes, la convirtió en un paso crucial para los barcos que viajaban entre los océanos Atlántico y Pacífico hasta la inauguración del Canal de Panamá en 1920. Esta proximidad al estrecho también contribuyó a que la ciudad se convirtiera en un importante puerto comercial, lo que en la actualidad sigue siendo un aspecto esencial de su economía.
Los edificios palaciegos de Punta Arenas reflejan la prosperidad de los ricos exportadores de lana y madera de la ciudad a finales del siglo XIX
Los restos de construcciones palaciegas en Punta Arenas, que reflejan estilos arquitectónicos francés, italiano e inglés, muestran la prosperidad de los ricos exportadores de lana y madera de la ciudad a finales del siglo XIX. Este crecimiento y prosperidad han continuado, convirtiendo a Punta Arenas en una próspera ciudad de la región sur de Chile.
La grandeza de la ciudad también se refleja en su cementerio. Este es el lugar de descanso final de muchas figuras notables de la historia chilena y magallánica, incluyendo exploradores, políticos, pioneros y empresarios. Las tumbas y mausoleos del cementerio reflejan la diversidad del patrimonio y las influencias culturales de las personas allí enterradas, con estilos que van desde el gótico y el neoclásico hasta el Art Nouveau y el Art Déco.
En la actualidad, la ciudad es la puerta de entrada mundial al Polo Sur, y al menos quince naciones, con estaciones de investigación en la Antártida, utilizan la ciudad como puerto base. Sí, la historia antártica hunde sus raíces en esta ciudad. Por ejemplo, Pardo Villalón, el piloto de origen español que lanzó una épica misión de rescate a bordo del vapor Yelcho, para salvar a la tripulación del Endurance de Earnest Shackleton. El barco quedó atrapado en la masa de hielo del mar de Weddell y acabó aplastado, lo que obligó a la tripulación a sobrevivir en el hielo antártico durante casi 2 años. Hoy en día, la proa del Yelcho se alza orgullosa en el paseo marítimo, con vistas al Estrecho de Magallanes.
Hotel boutique La Yegua Loca
Paola Milosevic y Sergio Solar tienen profundas raíces en la Patagonia. Sus abuelos fueron pioneros croatas que llegaron a estas tierras hace muchos años, en busca de una nueva vida. Juntos construyeron el Hotel boutique La Yegua Loca, situado en las afueras del centro histórico de Punta Arenas. “La esencia de la Patagonia corre por nuestras venas, ya que crecimos rodeados de la sencillez de la vida en el campo”, dice Paola, que dirige el hotel. “Estamos muy orgullosos de mostrar este patrimonio a través de nuestra casa histórica, que data de 1929. Sergio la restauró meticulosamente, prestando atención a cada detalle. Cada habitación tiene un ambiente diferente. Si no vienes a alojarte en el hotel, deberías venir a cenar”.
El restaurante La Cocina de la Nonna ofrece la más pura esencia de la cocina patagónica, ricamente influenciada por las tradiciones croatas y regionales. El restaurante se enorgullece de rescatar y presentar un abanico de recetas auténticas, como la renombrada Sunda de Centolla, el suculento Garrón de Cordero, los deliciosos Ñoquis croatas y el Pulpo perfectamente asado.
Además del ambiente y la experiencia cultural, el bar del restaurante rinde homenaje a las tradicionales pulperías patagónicas, reminiscencias del pasado. El Bar sirve una excelente cerveza casera, así como Potro Sour, un delicioso brebaje local que captura la esencia de la región, y el refrescante Ruibarbito, una bebida que complementa a la perfección las delicias culinarias que se ofrecen.
El restaurante La Cocina de la Nonna no es sólo un lugar para cenar; es un viaje auténtico y envolvente a través de los sabores y el patrimonio cultural de la Patagonia. Alojarse en La Yegua Loca es una experiencia que no hay que perderse cuando explores el fin del mundo
Alojarse en La Yegua Loca
Sus 15 habitaciones son un homenaje a los antiguos oficios y tradiciones arraigados en la Patagonia chilena: El Cochero, El Establo, El Trenzador, El Huerto, El Lechero, El Herrero, El Carpintero y El Galpón de Esquila..
Consejo de viaje 1
Museo de Historia Natural Río Seco
Escondido en un viejo almacén de principios del siglo XX, de camino al aeropuerto, a las afueras de Punta Arenas, se encuentra el Museo de Historia Natural Río Seco. El museo expone los esqueletos de numerosos mamíferos marinos, conservados personalmente por Benjamín Cacares, biólogo marino, y presentados por su hermano artista Miguel. Junto a un equipo de cuatro personas, pretenden fomentar y promover la cultura indígena del sur y preservar el patrimonio natural de la región de Magallanes. Cuentan historias de cómo una tripulación de 11 personas afrontó el formidable reto de desentumecer una ballena azul juvenil de 21 metros y 70 o más toneladas que varó en la entrada oriental del Estrecho de Magallanes, a dos horas en coche al norte de Punta Arenas.
Fuerte Bulnes
Consejo de viaje 2
Fuerte Bulnes
Enclavado en la indómita belleza de la Patagonia chilena, Fuerte Bulnes es un testimonio del espíritu de exploración y la resistencia humana. Construido en 1843, este fuerte meticulosamente reconstruido tiene un inmenso significado histórico por ser el lugar donde comenzó la colonización chilena del Estrecho de Magallanes. Construido estratégicamente para asegurar las reclamaciones territoriales, Fuerte Bulnes sirvió de base vital para los primeros exploradores y colonos que se enfrentaron a la implacable naturaleza patagónica.
Al atravesar las robustas murallas del fuerte, el visitante se transporta a una época pasada. Sumérgete en las cautivadoras historias de los pioneros que desafiaron los duros elementos, mientras los edificios restaurados te ofrecen una ventana a su vida cotidiana. Exposiciones informativas tejen intrincadamente el tapiz histórico de la región, desentrañando los retos y triunfos del pasado.
Rodeado de una impresionante belleza natural, Fuerte Bulnes ofrece vistas panorámicas del Estrecho de Magallanes y los Andes. Maravíllate ante las brillantes aguas y siente la vigorizante brisa marina, que te recordará la resuelta determinación que una vez definió este lugar.
Rodeado de una impresionante belleza natural, Fuerte Bulnes ofrece vistas panorámicas del Estrecho de Magallanes y los Andes.
Isla Magdalena
Consejo de viaje 3
Colonia de pingüinos en Isla Magdalena
Embárcate en un viaje a la colonia de pingüinos de Isla Magdalena, un santuario de vida salvaje enclavado en los pintorescos paisajes de la Patagonia. Sube a bordo de un barco y navega hacia esta isla donde te espera un mundo remoto. Al poner el pie en la isla, serás recibido por una bulliciosa comunidad de pingüinos de Magallanes. Observa cómo se contonean por las costas rocosas, se lanzan en torpedo a las prístinas aguas e interactúan entre sí en su hábitat natural. Sigue los senderos señalizados que serpentean por la isla. Capta momentos impagables mientras participan en rituales de cortejo, cuidan de sus nidos y navegan por el impresionante paisaje costero.
Los pingüinos de Magallanes deben su nombre al explorador portugués Fernando de Magallanes, que los encontró por primera vez durante su viaje en 1520. Son conocidos por su característico plumaje blanco y negro. Tienen la cabeza, el lomo y la cola negros, el vientre blanco y una gran franja blanca que se extiende desde los ojos hasta la barbilla. Este patrón facial único les ayuda a identificarse en grandes colonias y les sirve de camuflaje cuando nadan en el océano. Estos pingüinos son conocidos por su impresionante migración anual. Recorren largas distancias, miles de kilómetros, para llegar a sus lugares de cría. Cada año regresan a los mismos lugares de nidificación, formando a menudo grandes colonias con miles de individuos. Estos pingüinos son monógamos y se aparean de por vida. Suelen poner dos huevos en una madriguera o nido hecho de guijarros y plumas. Prepárate para una experiencia inolvidable y un olor aún más inolvidable.
Estrecho de Magallanes
Consejo de viaje 4
El legendario Estrecho de Magallanes
“El Estrecho es una llave gigante que abre la puerta a infinitas posibilidades y tesoros por descubrir”, escribió Fernando de Magallanes en 1520. Embárcate en un cautivador viaje por el legendario Estrecho de Magallanes, una histórica vía fluvial que ha hechizado a exploradores y navegantes durante siglos. Este emblemático paso, situado en el extremo sur de Sudamérica, conecta los océanos Atlántico y Pacífico, ofreciendo una puerta de entrada a las vastas maravillas de la Patagonia. Mientras navegas por las prístinas aguas, los paisajes circundantes, con picos nevados y dramáticos acantilados que se extienden hasta donde alcanza la vista. Siente la sensación de aventura y descubrimiento siguiendo la estela de famosos exploradores como Fernando de Magallanes y Charles Darwin. Experimenta la emoción de navegar por este legendario canal, donde las fuertes corrientes y el tiempo impredecible añaden emoción a la travesía. Maravíllate ante la variada fauna que habita en el Estrecho, desde juguetones delfines hasta majestuosas aves marinas. Tanto si eres un aficionado a la historia, un amante de la naturaleza o un intrépido aventurero, el Estrecho de Magallanes promete un viaje inolvidable, sumergiéndote en la indómita belleza del patrimonio marítimo de la Patagonia.
Siente la sensación de aventura y descubrimiento siguiendo la estela de exploradores famosos como Fernando de Magallanes y Charles Darwin.
San Isidro
Consejo de viaje 5
Faro de San Isidro
Enclavado en la escarpada costa de la Patagonia, el Faro de San Isidro se erige como un lugar de historia rodeado de belleza natural. En lo alto de un promontorio rocoso, este emblemático faro ofrece vistas panorámicas del océano y los espectaculares acantilados que caracterizan la región.
Construido originalmente en 1904, el Faro de San Isidro ha sido testigo del paso del tiempo y de las cambiantes mareas de la navegación marítima. Hoy en día, es un testimonio de la importancia de guiar a los barcos por aguas peligrosas.
Los visitantes pueden explorar el interior del faro y conocer su rico patrimonio marítimo. Desde la cima las vistas son impresionantes: naturaleza salvaje y olas rompiendo a sus pies.
El Faro de San Isidro no es sólo un hito histórico, sino también una puerta de entrada a las maravillas naturales de la Patagonia. Tómate un momento para respirar el aire salado, escuchar los sonidos del mar y sumergirte en la belleza agreste que rodea a esta emblemática estructura. Es un lugar donde la historia y la naturaleza se entrelazan, invitándote a experimentar de primera mano el indómito espíritu de la Patagonia.
Vuelos al
fin del
mundo
Más allá de Punta Arenas con DAP Airlines
Con sede en Punta Arenas, más de 43 años en el negocio y una flota de aviones y helicópteros en permanente crecimiento, DAP conecta por vía aérea los principales puntos de la Patagonia y Magallanes, incluyendo la Antártida.
La compañía ofrece una selección de programas turísticos que permiten a los viajeros conocer los destinos más espectaculares de la Antártida y la Patagonia desde un punto de vista privilegiado, así como viajar por Chile y a diversos destinos de Sudamérica en vuelos chárter, turísticos o de negocios.
Ⅰ