Menu
MENUMENU
  • Revista
  • Perlas del Paraíso
  • Quienes somos
  • Suscríbete Gratis
  • Español
    • Nederlands
    • English
    • Deutsch
WIDEOYSTER MAGAZINE
THE WORLD IS YOUR OYSTER | EXPLORE & CONSERVE

Las cámaras secretas de
Uzbekistán

Las cámaras secretas de
Uzbekistán

por Sebastiaan BedauxEspecial Asia Central

Durante años, el sufijo -istan parecía intimidar a los turistas. Las cosas han cambiado, y ahora Asia Central se ha desatado, con Uzbekistán a la cabeza. El país, antes tan cerrado, está resurgiendo de la gris ceniza soviética y el polvo rancio del desierto como un colorido fénix.

Hecho interesante: sólo hay dos países doblemente aislados del mar en este planeta, y Uzbekistán es uno de ellos. Sin salida al mar significa que el país no tiene frontera con un océano. Hay cuarenta y cuatro de ellos en todo el mundo. El doble aislamiento significa que los países vecinos tampoco. Y sólo hay dos en el mundo: Uzbekistán y Liechtenstein.

En ese impactante concepto estaba pensando en mi vuelo de seis horas desde París a la capital uzbeka: Tashkent. ¿Podría ser eso correcto? Miro por la ventana del viejo Boeing y observo que el seco paisaje bajo nuestros pies parece estar de acuerdo. Un páramo infinito, hasta donde la vista llega. Un poco más tarde, me encuentro en el bullicioso centro de Tashkent, frente al icónico Hotel Uzbekistán, y me desmayo. Las cosas pueden ir rápido. Tal vez sea el brutal estilo soviético combinado con las relucientes calles llenas de Chevrolet blancos y destartalados Ladas. Visualmente irresistible. Mi guía Nilufar está aliviado. Y ni siquiera me ha mostrado sus estaciones de metro favoritas. “Por cierto, fueron los rusos los que empezaron a renovar las antiguas atracciones de Samarkanda, Bujará y Khiva.” Lo espero con impaciencia porque esas tres ciudades -una parada imprescindible en la Ruta de la Seda- son el corazón del Uzbekistán turístico y la razón por la que los vuelos de Uzbekistan Airways están casi siempre completos. Tashkent, con sus hermosas mezquitas, mausoleos, museos y estaciones de metro, es un sabroso extra.

Una miembro de la policía turística de Samarkanda

Una visita a una auténtica tienda de telas en Bujará.

RETRATO DE ESTADO
Un día después estoy sentado en el Afrosiyob, el moderno tren expreso que recorre despreocupadamente la antigua Ruta de la Seda, siguiendo los pasos de antiguos aventureros como Gengis Kan y Alejandro Magno. Una vez que llego a Samarkanda un joven policía me lleva a la zona VIP de la estación, donde me pide – fuera de la vista de jefes y colegas – una fotografía, una especie de retrato de estado. “Rahmat,” murmura mientras se mira a sí mismo en la pantalla de mi cámara. “Gracias.” Sólo entonces me doy cuenta de que no soy el único con mucho equipo fotográfico, y mucho menos el único turista. “Hasta hace poco era muy difícil para los extranjeros conseguir un visado”, explica la guía de la ciudad, Fátima, que me espera con ropa llamativamente moderna, cigarrillos finos y maquillaje colorido. Ella claramente demuestra las numerosas libertades de su país y, por consiguiente, desmonta los persistentes prejuicios sobre Uzbekistán. ¿Misógino? ¿Estrictamente islámico? ¿Anticuado? Tonterías. “Con el nombramiento de nuestro nuevo presidente (Shavkat Mirzijoyev) comenzó una nueva era. A principios de 2019 suprimió el requisito de visado para los viajeros de unos setenta países. Lo que explica el enorme crecimiento del turismo”.

¿Misógino? ¿Estrictamente islámico? ¿Anticuado? ¡Mentira!

Una de las muchas hermosas estaciones de metro de la capital Tashkent.

GLÁSNOST
No tardo mucho en darme cuenta de la mina de oro turística en la que Uzbekistán ha estado sentado en silencio durante décadas. Fátima me lleva sucesivamente al Observatorio Ulugh Beg, al mausoleo Shah-i-Zinda, a la mezquita Bibi-Khanum y a la plaza principal Registan, sin duda el plato fuerte de Samarkanda. Completamente asombrado y con un ojo mirando a través de mi cámara, observo cada una de las antiguas atracciones. Las madrasas (escuelas islámicas), mezquitas y mausoleos se vuelven dorados con el ardiente sol de otoño y están en un estado tan asombroso que me hace sospechar. Como si hubieran sido plantadas allí en el último minuto. Fátima me saca de dudas. Todo aquí tiene por lo menos cuatro, cinco, o seiscientos años. Me doy cuenta de que los comerciantes de la Ruta de la Seda en la época medieval tendrían la misma imagen: un próspero e impresionantemente hermoso oasis en medio de un páramo seco y asfixiante. La reciente glásnost uzbeka de repente me parece que sigue la misma lógica. “Si lo tienes, alardea de ello,” sonríe Fátima.

ALEMANES NO
Cuanto más tiempo paso en Uzbekistán, más claro tengo que la imagen que tenía, llamémoslo prejuicio, está lejos de la verdad. Háblale a un familiaro a un amigo sobre Uzbekistán y verás cejas levantadas, miradas de preocupación y preguntas curiosas. Punto número uno, ¿no es peligroso? No, no lo es. Es más, en pocos países me he sentido más a gusto. En el interurbano de Bujará resuena la pregunta de Fátima: “¿Qué esperabas? ¿Que los burros fueran nuestro medio de transporte? Bueno, aún queda un largo camino por recorrer, no somos alemanes, ya sabes. Pero no olvides que esta es una nación joven.” Bien dicho. En Bujará me sorprende de nuevo mi guía, llamado Manfur, que me prepara para un viaje de dos días en lo que él llama “la perla de Uzbekistán”. He escuchado tales promesas antes, pero después de visitar el mausoleo de Ismail Samani, el complejo Po-i-Kalyan, y el Arco de Bujará, dejo de resistirme. “Bujará tiene más de dos mil años y es el ejemplo más intacto de una ciudad medieval en Asia Central. La ciudad alberga más de 350 mezquitas, más de 100 colegios religiosos y más de 140 monumentos arquitectónicos. Bujará es realmente más un museo al aire libre que una ciudad”, dice Manfur medio en broma. Por tranto no sorprende que haya sido la Capital Mundial de la Cultura Islámica en 2020.

La estación de tren de Tashkent, de donde parte el Afrosiyob.

El bazar Chorsu, en la parte antigua de Tashkent, es uno de los puntos más destacados de la ciudad.

Experimenta la hospitalidad de Uzbekistán

UN CUENTO DE HADAS EN LA RUTA DE LA SEDA

Sigue los pasos de Alejandro Magno, Gengis Kan y Timoer Lenk en un mágico viaje a lo largo de la Ruta de la Seda, lleno de excitantes contrastes y encantamientos de cuento de hadas. ¿Necesitas ayuda para seguir a los más grandes aventureros de todos los tiempos? Dolores Travel conoce todos los rincones escondidos de Uzbekistán y te ayuda a llegar a las muchas maravillas del país, desde el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en Bujará hasta los exóticos bazares de Tashkent.

¡Quiero saber más!

FACTOR SORPRESA GARANTIZADO

 No hay ningún país de Asia Central que te deslumbre con la grandeza de la Ruta de la Seda como Uzbekistán, donde te esperan majestuosos minaretes, madrazas ricamente decoradas y azulejos esmaltados en antiguas ciudades oasis. Asia Tour Elit se enorgullece de organizar viajes a este hermoso país, tan rico en historia como intacto para el turismo de masas. Tanto si se admira el patrimonio de Samarcanda, las cúpulas azules de Bujará o los cielos estrellados sobre el desierto de Kyzylkum, el factor sorpresa está garantizado en todo Uzbekistán.

¡Cuéntame más!

Las gemelas Rahmatova muestran a los turistas el camino en Samarkanda.

Bibi-Khanum es una famosa e histórica mezquita del viernes en Samarkanda.

El hermoso interior de la mezquita de Bibi-Khanum.

Los dientes de oro son populares en las zonas rurales de Uzbekistán.

ALADINO Y LA LÁMPARA MARAVILLOSA
Desde aquí no está lejos Khiva, la milagrosa ciudad oasis en el desierto de Karakum cuyo centro – Itchan Kala – fue el primer lugar de Uzbekistán en convertirse en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1990. Con un poco de mala uva, podrías llamar a Khiva una trampa para turistas, pero eso sería tan erróneo como insultante. La ciudad es pequeña, amurallada y está llena de minaretes, mezquitas, mausoleos, museos y otros lugares de interés por los que viajeros de todo el mundo se pasean. Un antiguo laberinto de callejones estrechos que, sea cual sea el camino que elijas, te llevará a un trozo de la historia de Uzbekistán. Una Brujas o Venecia a tamaño de bolsillo, pero con igual importancia turística para la región. “Aún así, no es una ciudad muerta”, enfatiza mi nuevo guía de la ciudad, Kamaladdin, que se presenta como Aladino. Hace un gesto como si frotara una lámpara milagrosa, pero después de una semana en Uzbekistán la mayoría de mis deseos ya se han cumplido. “Dentro de las centenarias murallas de la ciudad viven unas tres mil personas. Así que no es un museo al aire libre que cierre de noche. En primavera y otoño por supuesto que hay muchos turistas. Si el turismo sigue creciendo así, tengo curiosidad por saber qué va a pasar con Khiva”. Estoy de acuerdo. Ya está lleno de gente, y eso que el tren de alta velocidad a Khiva todavía está en construcción. En otras palabras: las masas aún están por venir y tendrán que esperar en largas filas para visitar la mezquita de Juma, por ejemplo, que alberga un bosque de 213 pilares de madera tallada que sirve como mezquita del viernes. ¿Podría ser este el lugar más hermoso de Uzbekistán?, me pregunto en voz alta. Kamaladdin asiente afablemente.

Qué hacer & ver en Uzbekistán

Histórico: Registán

La plaza principal en el corazón histórico de Samarkanda, diseñada por Ulug Bey en el siglo XV. El nombre Registan significa "lugar de arena" en persa.

Religioso: Po-i-Kalyan

El complejo religioso más importante de Bujará, donde todavía se siente la atmósfera de la antigua Ruta de la Seda.

Oasis: Chor-Chinor

Este hermoso oasis se encuentra a las afueras de Samarkanda, en la ciudad llamada Urgut. Es un parque con grandes plátanos que rara vez se ven por aquí.

Deslumbrante: Juma

La deslumbrante mezquita del viernes en Khiva alberga un "bosque" con 213 pilares de madera

Mercado: Chorsu Bazaar

El bazar tradicional (y el mercado más grande) en el viejo centro de Tashkent.

Estaciones de metro en Tashkent

Los años de dominación rusos son especialmente visibles bajo tierra, en las muchas hermosas estaciones de metro de la capital uzbeka.

Lago Negro: Karakul

A mitad de camino entre Bujará y la frontera turkmena se encuentra Karakul. En uzbeko: Qorako'l, "lago negro". Un oasis en el interminable desierto.

Patrimonio Mundial: Khiva

Khiva es pequeña, amurallada y está llena de minaretes, mezquitas, mausoleos y museos. Fue el primer lugar de Uzbekistán en convertirse en Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1990.

Cementerio: Shah-i-Zinda

Uno de los cementerios más famosos de toda Asia Central. Este cementerio único en Samarkanda alberga más de veinte coloridas construcciones, incluyendo mausoleos y una mezquita.

Descubre las antiguas

Ciudades de Uzbekistán de tejados de seda

Tags: Especial Asia Central, Especial para Asia Central, Especial para Asia Central

Related Posts

Especial Asia Central

Almaty, la ciudad de los jardines
Kazajistán

29 Minutes Read
Especial Asia Central

Un oasis de mármol y oro
Turkmenistán

31 Minute Read
Especial Asia Central

10 cosas que ver y hacer
Tayikistán

47 Minute Read
Especial Asia Central

El silencio y la tormenta del Tien Shan
Kirguistán

36 Minute Read
Especial Asia Central

Editorial
Asia Central, la última frontera

6 Minute Read

© Copyright WideOyster Media B.V.

We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok